La conducta como elemento configurador en el concepto de derecho. Su ámbito de aplicación como el primer analogado en la filosofía práctica
Palabras clave:
Conducta humana, concepto de Derecho, primer analogado, filosofía práctica.Resumen
DOI: 10.5294/dika.2011.20.2.4
Investigar el concepto de Derecho implica, de un lado, dar cuenta de laexistencia de los múltiples modelos epistemológicos; esta dispersión epistemológicano solamente hay que entenderla en el nivel de la filosofía delderecho, de la ciencia jurídica y de la clasificación de los saberes, sino queinvolucra de manera directa considerar la polisemia del concepto de lo jurídico.En el iusnaturalismo en general, esta elucidación implica plantearselas relaciones entre la justicia y los diferentes componentes del mundojurídico. En la actualidad, esa relación entre justicia y Derecho ha dadolugar a múltiples explicaciones. Para Rodolfo Vigo, el concepto de Derechopuede entenderse como relación entre dos o más personas siguiendolo planteado por Finance. De otro lado, el mismo Vigo sugiere que algunosautores, evocando a Suárez, sostienen que el concepto de Derecho pudieseser defendido en su sentido más fidedigno como Derecho subjetivo. Igualmente,el mismo podría referirse a la justa proporción de los bienes quese reparten entre los miembros de una sociedad, siguiendo a M. Villey, ofinalmente, optar por construir una definición con base en el significadofocal del Derecho como lo hace en su obra J. Finnis.
El objetivo del artículo consiste en presentar cómo en el nuevo iusnaturalismola relación es consustancial con la justicia, puesto que la nociónde lo justo tiene relación directa con la de persona, inscrita en la filosofíadel ser. En particular, en la obra de Massini se destaca la conducta humanacomo el primer analogado del concepto de Derecho, situación que nosolo implica una ordenación de los niveles del mundo jurídico, sino efectosprácticos en las decisiones por adoptar.
DOI: 10.5294/dika.2011.20.2.4
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), por lo cual el usuario es libre de: compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando: dé crédito de manera adecuada, brinde un enlace a la licencia e indique si se han realizado cambios; no use nuestro contenido con propósitos comerciales; y/o remezcle o transforme el material. Recuerde que no tiene los permisos para distribuir el material si fue modificado.