La dignidad ontológica y su incapacidad para fundamentar el bioderecho: una revisión crítica a partir de la concepción clásica del derecho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5294/dika.2024.33.1.2

Palabras clave:

Dignidad humana, derechos humanos, derecho natural, bioderecho, filosofía clásica

Resumen

En un panorama como el actual, en donde la dignidad humana ha alcanzado a posicionarse en lo alto de la teoría jurídica, se ha hecho conocida en los últimos años una concepción de la dignidad que se respalda en el ser u ontología del ser humano. Atendiendo a ello, la presente investigación tiene como objetivo dar cuenta de la incapacidad de la dignidad ontológica para fundamentar por sí sola el derecho y, más en concreto, el bioderecho. Tal cometido se realizará mediante una revisión crítica del postulado a la luz de la fecunda doctrina clásica del derecho. Luego de exponer algunas de las tesis centrales de dicha doctrina, se demostrará que, al hablar de la dignidad en el derecho, la prevalencia la tiene la dignidad moral, y no la ontológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andorno, Roberto, “La dignidad humana como principio biojurídico y como estándar moral de la relación médico-paciente”, Arbor 195, 792 (2019), pp. 1-10. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2019.792n2002

Aparisi Miralles, Ángela, “Bioética, bioderecho y biojurídica. Reflexiones desde la filosofía del derecho”, Anuario de filosofía del derecho 24 (2007), pp. 63-84.

Aparisi Miralles, Ángela, “El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global”, Cuadernos de Bioética 24, 81 (2013), pp. 201-221.

Ayuso, Miguel, “Libertad y dignidad: Los orígenes religiosos de los derechos fundamentales”, Verbo 419-420 (2003), pp. 853-862.

Balmes, Jaime, Curso de filosofía elemental, París, Librería de Garnier Hermanos, 1860.

Barroso, Luis Roberto, “Here, there, and everywhere: Human dignity in contemporary law and the transnational discourse”, Boston College International & Comparative Law Review 35 (2012), pp. 331-393.

Beuchot, Mauricio y Javier Saldaña Serrano, Derechos humanos y naturaleza humana, México, UNAM, 2017.

Carpintero Benítez, Francisco, Historia del derecho natural. Un ensayo, México, UNAM, 1999.

Castellano, Danilo, “Elvio Ancona y Gabriele De Anna (eds.), Il tomismo giuridico del XX secolo, Turín, Giappichelli, 2016, 334 páginas”, Verbo 567-568 (2018), pp. 739-742.

Chávez-Fernández Postigo, José, “El fundamento antropológico del bioderecho. Una reflexión biojurídica”, Cuadernos de Bioética 26, 86 (2015), pp. 13-23.

Chávez-Fernández Postigo, José, La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional peruano. La tensión entre la mera autonomía y la libertad ontológica, Lima, Palestra, 2012.

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-234 de 2007.

Derisi, Octavio Nicolás, Los fundamentos metafísicos del orden moral, Madrid, Instituto “Luis Vives” de Filosofía, 1951.

Ferrer, Jorge José y Juan Carlos Álvarez, Para fundamentar la bioética. Teorías y paradigmas teóricos en la bioética contemporánea, Bilbao, Universidad Pontificia Comillas, 2005.

Gambra, José Miguel, “La noción clásica de dignidad y los derechos humanos”, Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada 16 (2010), pp. 31-53.

Gambra, Rafael, “A vuelta con los ‘valores’”, Verbo 369-370 (1998), pp. 835-840.

Gilson, Étienne, El tomismo. Introducción a la filosofía de Santo Tomás de Aquino, Buenos Aires, Desclée de Brouwer, 1951.

Gracia, Diego, Fundamentación y enseñanza de la bioética, Bogotá, El Búho, 2000.

Hervada, Javier, Escritos de derecho natural, Pamplona, EUNSA, 2013.

Lachance, Louis, El derecho y los derechos del hombre, trad. de Luis Horno Liria, Madrid, Rialp, 1979.

Laferriere, Jorge y Helga Lell, “Hacia una sistematización de los usos semánticos del concepto de dignidad humana en la protección internacional de derechos humanos: una revisión doctrinaria”, Cuestiones Constitucionales 43 (2020), pp. 129-167. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15181

Lamas, Félix Adolfo, “Fecundidad de la escuela española del derecho natural y de gentes”, en Miguel Ayuso (ed.), El derecho natural hispánico: pasado y presente, Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur, 2001, pp. 77-105.

Massini-Correas, Carlos Ignacio, Dignidad humana, derechos humanos y derecho a la vida. Ensayos sobre la contemporánea ética del derecho, México, UNAM, 2020.

Mendive, José, Elementos de derecho natural, Valladolid, Imp. y Lib. de la Viuda de Cuesta e Hijos, 1884.

Monlau, Pedro Felipe, Diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Imprenta y Estereotipia de Aribau y C.a, 1881.

Post, Stephen, “Introduction”, en Stephen Post (ed.), Encyclopedia of Bioethics, vol. I, New York - Macmillan Reference, 2004.

Potter, Van Rensselaer, “Bioethics, the science of survival”, Perspectives in biology and medicine, 14 (1970), pp. 127-153. https://doi.org/10.1353/pbm.1970.0015

Potter, van Rensselaer, Bioethics: Bridge to the future, New Jersey, Prentice-Hall, 1971.

Rodríguez, Victorino, “Dignidad y dignificación de la persona”, Verbo 148-149 (1976), pp. 1083-1106.

Rodríguez, Victorino, “Raíces metafísicas de los derechos humanos”, Sapientia 42 (1987), pp. 261-272.

Rodríguez, Victorino, “Santo Tomás en el pensamiento jurídico de Juan Vallet”, Verbo 497-498 (2011), pp. 591-602.

Segovia, Juan Fernando, “La formación de las ideas acerca de los derechos humanos desde el siglo XIV al siglo XVIII. Derechos naturales, ley natural permisiva y autoconservación”, Verbo 533-534 (2015), pp. 273-294.

Tribunal Constitucional del Perú, Sentencia Exp. 00238-2021-PA/TC.

Unesco, Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, 19 de octubre de 2005.

Vallet de Goytisolo, Juan, “La ley natural según Santo Tomás de Aquino”, Verbo 135-136 (1975), pp. 641-679.

Villey, Michel, El derecho y los derechos del hombre, trad. de Óscar Corres, Madrid, Marcial Pons, 2019.

Widow, Juan Antonio, El hombre, animal político. El orden social: principios e ideologías, Buenos Aires, Nueva Hispanidad, 2001.

Zambrano, Pilar, “Aproximación avalorativa al Derecho y derechos constitucionales”, Díkaion 15, 10 (2001), pp. 37-51.

Descargas

Publicado

2024-06-19

Cómo citar

Núñez Hume, Ángel F. (2024). La dignidad ontológica y su incapacidad para fundamentar el bioderecho: una revisión crítica a partir de la concepción clásica del derecho. Díkaion, 33(1), e3312. https://doi.org/10.5294/dika.2024.33.1.2

Número

Sección

Artículos