El financiamiento público de los partidos políticos en México: tópicos controversiales y propuesta de alternativa tecnológica para su fiscalización
DOI:
https://doi.org/10.5294/dika.2018.27.2.4Palabras clave:
Cadena de bloques, financiamiento, fiscalización, partidos políticos, tecnología disruptivaResumen
Public Financing for Political Parties in Mexico: Controversial Topics and a Proposed Technological Alternative to Audit It
O financiamento público dos partidos políticos no México: tópicos controversos e proposta de alternativa tecnológica para sua fiscalização
El objetivo de este artículo es abordar el tema del financiamiento público de los partidos políticos en México; mediante una perspectiva analítica se resaltan los tópicos más controversiales –no solo en el ámbito jurídico, sino también en el social– sobre la determinación de los montos de los recursos económicos que les corresponden a dichos actores por ese concepto, así como en lo relativo a la eficiencia de los mecanismos de fiscalización y transparencia en el ejercicio de esos recursos, mismos que han sido bastante criticados, aun cuando la última reforma constitucional en materia político-electoral hizo un rediseño al respecto. En ese sentido, también se propone una posible alternativa basada en tecnología disruptiva de cadena de bloques que contribuya en la mejora del proceso de fiscalización; para ello se explican los fundamentos elementales de tal propuesta, con miras a desarrollar en extenso, y en ulterior investigación, la estrategia aludida.
Para citar este artículo:
Gabriela Guadalupe Valles Santillán, “El financiamiento público de los partidos políticos en México: tópicos controversiales y propuesta de alternativa tecnológica para su fiscalización”, en Díkaion, 27, 2 (2018), pp. 282-309. DOI: 10.5294/dika.2018.27.2.4.
Descargas
Citas
Ackerman, John, “El `remedio´ Kumamoto”, Universidad Autónoma de México, 2017, en https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/11634/13496, fecha de consulta: 8 de noviembre de 2017.
Animal Político, en http://www.animalpolitico.com/2017/06/jalisco-votodinerokumamoto/, fecha de consulta: 6 de noviembre de 2017.
Bastardo, Javier, “Dos estudiantes de Bolivia crean proyectos basados en blockchain para votaciones e historiales médicos”, Criptonoticias, 13 de octubre de 2017, en https://criptonoticias.com/aplicaciones/estudiantes-bolivia-crean-proyectos-basados-blockchain-votaciones-historiales-medicos/#axzz4yO0RjLrz
Benítez Palma, Enrique Javier, “Blockchain, auditoría pública y confianza: un triángulo no equilátero”, OCEX y Sindicatura de Cataluña, 2017, en http://www.sindicatura.cat/es/web/encuentros/comunicaciones/grup5
Bernal Moreno, Jorge Kristian, “El financiamiento de los partidos políticos en el derecho comparado. Alternativas para México”, México, Universidad Autónoma de México, p. 57-81, en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/6.pdf
Casar, María Amparo, “Anatomía de la corrupción en México”, México, Programa Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de México, en http://imco.org.mx/politica_buen_gobierno/mexico-anatomia-de-la-corrupcion/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf
Diario Oficial de la Federación, publicado el 1 de septiembre de 2017, en http://dof.gob.mx/nota_to_doc.php%3Fcodnota%3D5495944
Diario Oficial de la Federación, publicado el 9 de enero de 2017, en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5468844&fecha=10/01/2017
Gilas, Karolina Mónica y Mikaela Jenny Christiansson, “El nuevo modelo de fiscalización: la reforma fallida”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, 16 (2016), pp. 92-125, en http://somee.org.mx/rmestudioselectorales/index.php/RMEstudiosElectorales/article/view/180
Hernández de Gante, Alicia, “El debate legislativo en torno a la modificación del umbral electoral en la reforma política-electoral de 2013-2014”, México, Universidad Autónoma de México, 2018, en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/59325
Instituto Nacional Electoral en México, “Informe País sobre la calidad de la ciudadanía en México”. Resumen Ejecutivo, INE y Colegio de México, 7 de diciembre de 2016, p. 48, en http://portalanterior.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Resumen_Ejecutivo_23nov.pdf
Ley de Ins tituci ones y Procedi mientos Electorales para el Estad o de Durango, en http://congresodurango.gob.mx/Archivos/legislacion/LEY%20DE%20INSTITUCIONES%20Y%20PROCEDIMIENTOS%20ELECTORALES.pdf
Ley General de Ins tituciones y Procedi mientos Electorales, en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipe.htm
Ley General de Partidos Políticos, en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPP_130815.pdf
Ley para Determinar el Valor de la Unidad de Medida y Actualización, en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/ldvuma.htm
Londoño, Juan Fernando y Daniel Zova tto, “América Latina”, en Elin Falguera et al. (eds.), El financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, Estocolmo, IDEA Internacional y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015, pp. 143-187.
Montoya Zamora, Raúl, “Sin voto no hay dinero: reflexiones en torno a la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la constitucionalidad de las normas que regulan el tópico”, Lex. Difusión y Análisis, 267 (2017), pp. 65-71.
Ohman, Magnus, “Introducción al financiamiento político”, en Elin Falguera et al. (eds.), El financiamiento de los partidos políticos y las campañas electorales, Estocolmo, IDEA Internacional y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015, pp. 1-11.
Sala Superior del Tribuna l Electoral del Poder Judicia l de la Federaci ón, sentencia dictada en el juicio de revisión constitucional de clave de expediente SUP-JRC-455/2014, 18 de diciembre de 2014, en http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUPJRC- 0455-2014.pdf
Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, sentencia que resolvió el juicio de revisión constitucional de clave de expediente SUPJRC- 96/2017, 11 de abril de 2017, en http://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JRC-0096-2017.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación en México, sentencia que resuelve la acción de inconstitucionalidad 38/2017 y acumuladas, 28 de agosto de 2017, en http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.aspx?AsuntoID=219132
Terraza Torra, Luis, La fiscalización en 2050, OCEX y Sindicatura de Cataluña, 2017, en http://www.sindicatura.cat/es/web/encuentros/comunicaciones/grup5
Tribunal Electoral del Estado de Durango, sentencia que resolvió el juicio electoral de clave de expediente TE-JE-004/2017, 28 de marzo de 2017, p. 26, en http://www.tedgo.gob.mx/curso/img/documentos/SENTENCIA%20TEJE-004-2017.pdf
Universidad Católica Boliviana San Pablo, Unidad Académica Cochabamba, en https://www.ucbcba.edu.bo/estudiandes-la-ucb-cochabamba-usan-blockchain-votacion-salud/
Universidad de Nicosia, “Introduction to Digital Currencies”, MSc Digital Currency iniciado el 1 de septiembre de 2017, en https://courses.dcurr.unic.ac.cy/pages/login.php?errorcode=4
Universidad de ORT de Uruguay, “Blockchain: una tecnología disruptiva”, 27 de abril de 2017, en http://facs.ort.edu.uy/49967/21/blockchain:-una-tecnologiadisruptiva.html
Vázquez, Claudia, “La innovación disruptiva en las aulas”, Centro Universitario de Educación a Distancia, 2014, en http://cued.mx/blog/la-innovacion-disruptiva-en-las-aulas/
Vásquez, Franklin y Pavel Isa Contreras, “El foro de negocios: el gasto público en periodos electorales”, Redalyc UAEM, 2016, en http://www.redalyc.org/jats-Repo/870/87046120008/index.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.