La transformación conceptual del modelo político clásico del Estado en Tomás de Aquino
DOI:
https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.2.5Palabras clave:
Estado, Tomás de Aquino, modelo político clásico, modelo político moderno, naturalezaResumen
The Conceptual Transformation of the Classic Political Model of the State in Thomas Aquinas
A transformação conceitual do modelo político clássico do Estado em Tomás de Aquino
En términos conceptuales, la historia de la teoría política presenta, grosso modo, dos grandes modelos explicativos acerca del surgimiento y los fines del Estado. Por un lado, un modelo clásico representado por Platón, Aristóteles y Cicerón, que se caracteriza por el propósito de lograr la conformación de hombres virtuosos. Por otro lado, un modelo propio de la Modernidad, que concibe el Estado como una consecuencia para satisfacer las necesidades de la vida, solucionar los conflictos entre los particulares y garantizar su preservación. Entre ambos momentos históricos (Antigüedad y Modernidad), el pensamiento político medieval esconde la llave para poder comprender ese viraje. De hecho, tal aspecto fue advertido hace tiempo por Arendt, Habermas y, mucho más recientemente, por Bertelloni. Focalizados en esta temática, este trabajo tiene el propósito de analizar cómo se presenta en Tomás de Aquino ese desplazamiento a partir de una (in)consciente resemantización del concepto de naturaleza (phýsis/natura), y también a raíz de la emergencia de un contexto de enunciación especial que posibilitó la novedad.
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Eduardo Esteban Magoja, “La transformación conceptual del modelo político clásico del Estado en Tomás de Aquino”, en Dikaion 28, 2 (2019), 333-354. DOI: https://doi.org/10.5294/dika.2019.28.2.5
Recibido: 22/11/2018
Aceptado: 07/12/2018
Publicado: 24/10/2019
Descargas
Citas
Barbado Viejo, Francisco (dir.), Suma Teológica de Santo Tomas de Aquino, edición bilingüe, 16 vols., Madrid, La Editorial Católica, 1956.
Burnet, John (ed.), Respublica. Platonis Opera, tomos IV-V, Oxford, Clarendon Press, 1905-1907.
Bywater, Ingram (ed.), Aristotelis. Ethica Nicomachea, Oxford, Clarendon Press, 1988.
Jaeger, Werner (ed.), Aristotelis Metaphysica, Oxford, Clarendon Press, 1957.
Marías, Julián y María Araújo (eds. y trads.), Aristóteles. Política, Madrid, Institutos de Estudios Políticos, 1951.
Rackham, Harris (ed. y trad.) Cicero. De Finibus Bonorum et Malorum, London, Heinemann, 1931.
Ross, William David (ed.), Aristoleʼs Physics, Oxford, Clarendon Press, 1936.
Susemihl, Franz (ed.), Aristotelis Politicorum libri octo: cum vetusta translatione Guilelmi de Moerbeka, Leipzig, B. G. Teubneri, 1872.
Tursi, Antonio (trad.), Tomás de Aquino, Del reino, Buenos Aires, Losada, 2003.
Arendt, Hannah, La condición humana, Buenos Aires, Paidós, 2009 (primera edición 1958).
Argüello, Santiago, “El lenguaje de la causalidad de nuestras acciones: hacia una resignificación del dominus en Tomás de Aquino”, Pensamiento 71 (267) (2015), pp. 565-586. DOI: https://doi.org/10.14422/pen.v71.i267.y2015.002
Bailly, Anatole, Dictionnaire Grec-Français, Paris, Hachette, 2000.
Benz, Ernst, The Eastern Orthodox Church: Its Thought and Life, New York, Routledge, 2017.
Bertelloni, Francisco, “¿El destino del Estado, coincide o no con el de sus dioses?, en Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna 37-38 (2005), pp. 105-118. Recuperado de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/analesHAMM/article/view/3513
Bertelloni, Francisco, “¿Qué significa ‘politica’ en STh. I, q. 96, a. 4? Sobre la génesis de la semántica de un vocablo”, en José Meirinhos y Olga Weijers (eds.) Florilegium mediaevale. Études offertes à Jacqueline Hamesse à l’occasion de son éméritat (col. Textes et Études du Moyen Âge, 50), Louvain-La-Neuve, 2009, pp. 19-37.
Bertelloni, Francisco, “Algunas reinterpretaciones de la causalidad final aristotélica en la teoría política medieval”, Cadernos de Historia e Filosofía da Ciencia, 15 (2) (2005), pp. 343-372. Recuperado de https://www.cle.unicamp.br/eprints/index.php/cadernos/article/view/620
Bertelloni, Francisco, “El surgimiento de la scientia política en el siglo XIII”, en Hugo Zurutuza, et al. (comps.), El hilo de Ariadna. Del tardoantiguo al tardomedioevo, Rosario, Homo Sapiens, 1996, pp. 178-179.
Bertelloni, Francisco, “Facere de necessitate virtutem. El principio conservatio sui en la teoría política medieval”, en Devs mortales, 11 (2015), pp. 9-39.
Bertelloni, Francisco, “Natura multipliciter dicitur. Variantes en el uso de natura en la teoría política medieval a partir de la segunda mitad del siglo XIII”, en Scripta 4 (2) (2011), pp. 11-29. Recuperado de http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/scripta/article/view/395
Chappell, Timothy, “‘Naturalism’ in Aristotle’s Political Philosophy,” en Ryan Balot (ed.), A Companion to Greek and Roman Political Thought, Oxford, Wiley-Blackwell, 2009, pp. 382-398.
Corso de Estrada, Laura, “Oikeíosis. Ciceronian Reading and XIII Century Receptions”, en Alejandro Vigo (ed.), Oikeíosis and the Natural Basis of Morality. From Classical Stoicism to Modern Philosophy, Hildesheim, G. Olms, 2012, pp. 67-94.
Engberg-Pedersen, Troels, The Stoic Theory of Oikeiosis: Moral Development and Social Interaction in Early Stoic Philosophy, Aarhus, University Press, 1991.
Fortin, Ernest, “St. Thomas Aquinas”, en Leo Strauss y Joseph Cropsey (eds.), History of Political Philosophy, Chicago, University Press, 1987, pp. 248-275.
Fried, Johannes, Donation of Constantine and Constitutum Constantini: The Misinterpretation of a Fiction and Its Original Meaning, Berlín, Walter de Gruyter, 2007.
Giuseppina, Magnaldi, L’οἰκείωσις peripatetica in Ario Didimo e nel De finibus di Cicerone, Florencia, Le Lettere, 1991.
Habermas, Jürgen, Teoría y praxis, Madrid, Tecnos, 1987.
Hobbes, Thomas, Leviatán: o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, Buenos Aires, FCE, 2007 (primera edición 1651).
Kullmann, Wolfgang, “Man as a political animal in Aristotle”, en David Keyt y Fred Miller, Jr. (eds.), A Companion to Aristotle’s Politics, Oxford, Blackwell, 1991, pp. 94-117.
Liddell, Henry George y Robert Scott, A Greek-English Lexicon, Oxford, Clarendon Press, 1996.
Locke, John, Second Treatise of Government, Indianapolis, C.B. Macpherson, 1980 (primera edición 1690).
Magnavacca, Silvia, Léxico técnico de filosofía medieval, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2014.
Mársico, Claudia, “El status de la pólis sana en La República de Platón”, en Diálogos 74 (1999), pp. 149-167. Recuperado de https://www.academia.edu/5276428/El_status_de_la_p%C3%B3lis_sana_en_la_Rep%C3%BAblica_de_Plat%C3%B3n
Mayhew, Robert, Aristotle’s Criticism of Plato’s Republic, Lanham, Rowman & Littlefield, 1997.
Reeve, Christopher, “The naturalness of the polis in Aristotle,” en Georgios Anagnostopoulos (ed.), A Companion to Aristotle, Oxford, Wiley-Blackwell, 2009, pp. 512-525.
Soares, Lucas, Platón y la política, Madrid, Tecnos, 2010.
Ullmann, Walter, Historia del pensamiento político en la Edad Media, Barcelona, Ariel, 2013.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista y sus artículos se publican bajo la licencia CreativeCommons CC BY 4.0 DEED Atribución 4.0 Internacional, usted es libre de: Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente. Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente. La licencia no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.